El abuso infantil, sobre todo el abuso y la negligencia emocionales, es muy común en la población de personas que buscan ayuda por el dolor de cabeza", comentó Tietjen. "El abuso infantil se relaciona con una alta frecuencia de dolor de cabeza en la adultez y con la discapacidad relacionada con el dolor de cabeza. Las personas que tienen migraña que han sido abusadas tienen más probabilidades de sufrir de depresión, ansiedad y afecciones de dolor crónico relacionadas al estrés".
Los investigadores anotaron que distintos tipos de abuso parecían resultar en distintas afecciones. Por ejemplo, el abuso físico se relacionó con la artritis, mientras que el abuso emocional se asoció con el síndrome del intestino irritable, el síndrome de fatiga crónica, la fibromialgia y la artritis, señaló Tietjen.
La negligencia física se relacionó con una mayor probabilidad de síndrome del intestino irritable, síndrome de fatiga crónica, a cistitis intersticial y artritis.
Las mujeres que habían sufrido abuso o negligencia física en la niñez también eran más propensas a sufrir endometriosis y fibroides uterinos. El abuso emocional se relacionó con ambas afecciones, pero la negligencia emocional sólo se relacionó con los fibroides uterinos, encontró el estudio.
El Dr. Walter Lambert, profesor asociado y director médico del equipo de protección infantil de la Facultad de medicina Miller de la Universidad de Miami, apuntó que "los eventos adversos en la niñez conllevan riesgos de salud a largo plazo significativos en la adultez".
"No me sorprende que la gente que refirió abusos adicionales tenga más dolores de cabeza crónicos y migrañas", añadió.
Lambert también concurrió en que el estrés en la niñez puede cambiar vías en el cerebro, y la negligencia es lo peor. Los niños pueden aguantar estrés sólo hasta cierto punto antes de que comience a afectar su cerebro en desarrollo, explicó.
"Como seres humanos, necesitamos cuidados, tanto físicos como emocionales, para desarrollarnos bien", dijo Lambert. La sociedad debe encontrar maneras para promover ambientes cálidos y estables para los niños que prevengan el maltrato, añadió.
El abuso infantil es un problema común, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. En los Estados Unidos, se investigan más de tres millones de reportes de abuso o negligencia cada año. De éstos, más de 700,000 niños son clasificados como víctimas de negligencia o abuso.
No al Maltrato Infantil
jueves, 25 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
PASOS A SEGUIR!
Pasos a seguir:
1) Identificación: Las autoridades escolares deben transformarse en participantes activos en la prevención del abuso infantil en cualquiera de sus formas. Es por ello que todos aquellos actores involucrados mas directamente con el cuidado y tutela del niño (docentes comunes y de escuelas especiales, personal de guarderías o jardines de infantes, personal de salud, institutos de rehabilitación para niños con discapacidades físicas, asistentes sociales de organismos oficiales, entre otros) deben recibir capacitación adecuada para cumplir con su obligación de desarrollar tareas de prevención, identificación y comunicación o denuncia del maltrato infantil en cualquiera de sus formas.
Según lo establece el Artículo 30.-
Derecho a un nivel de vida adecuado.
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende, entre otros, el disfrute de:
a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y la salud.
b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud.
c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios públicos esenciales.
Parágrafo Primero: Los padres, representantes o responsables tienen la obligación principal de garantizar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, el disfrute pleno y efectivo de este derecho. El Estado, a través de políticas públicas, debe asegurar condiciones que permitan a los padres cumplir con esta responsabilidad, inclusive mediante asistencia material y programas de apoyo directo a los niños, adolescentes y sus familias.
Parágrafo Segundo: Las políticas del Estado dirigidas a crear las condiciones necesarias para lograr el disfrute del derecho a un nivel de vida adecuado, deben atender al contenido y límites del mismo, establecidos expresamente en esta disposición.
Parágrafo Tercero: Los niños y adolescentes que se encuentren disfrutando de este derecho no podrán ser privados de él, ilegal o arbitrariamente.
2) Denuncia o Comunicación: El siguiente paso ante la sospecha o evidencia de un incidente de maltrato es su comunicación o denuncia ante los organismos oficiales pertinentes.
La misma puede ser verbal o escrita, con o sin patrocinio legal. En el caso de hacer una denuncia escrita, existe una planilla especial, de carácter reservado para presentar ante el Juzgado Penal.
Los datos con que se contara de aquel que se sospechara que cometió el delito.
3) Evaluación inicial e investigación: Una vez hecha la denuncia o comunicación, la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente está automáticamente involucrado en su seguimiento.
sábado, 13 de noviembre de 2010
TU! puedes PREVENIRLO!
¿Cómo identificar cuando un niño/a es víctima de maltrato?
Señales físicas repetidas (moretones, rasguños, quemaduras…)
Niñas sucios, mal olientes, con ropas rotas y desabrigadas, etc.
Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en clases)
Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes
Relaciones hostiles y distantes
Conducta agresiva, rebelde o en extremo sumisa
Trastornos de desarrollo, especialmente en el área del lenguaje
Enfermedades repetidas que no son atendidas adecuadamente
Ausencia a controles de salud
Alto ausentismo escolar
Niñas solas, con falta de supervisión de adultos.
Digamos NO al Maltrato Infantil de UNA vez!
Este tipo de violencia intrafamiliar consiste, como su nombre lo dice, en la agresión a niños . Las agresiones pueden ser de diferentes tipos: física, psicológica, sexual y económica. Los niños y los ancianos requieren de ciertos cuidados y apoyos por parte de los adultos. El no brindar este cuidado es también un modo de maltrato, y el abandonarlos es una forma de provocarles daño.
En este tipo de maltrato, la persona que agrede está en una situación de ventaja física con los niños, y además tiene el deber de darles ciertos cuidados y atenciones, para mantener su bienestar físico.
La mayor parte de las agresiones a niños y ancianos tienen relación con las dificultades que tienen quienes deben cuidarlos, para hacer bien su rol. Entonces usan la fuerza, y el castigo para lograr que los niños hagan lo que ellos esperan(que les hagan caso, controlen sus necesidades, coman la comida, u otras funciones relacionadas con el cuidado diario que ellos requieren).
Lamentablemente estas agresiones tienden a variar en intensidad dependiendo del estado de ánimo del maltratador, así como de acuerdo a su capacidad de enfrentar sus frustraciones y las demás tensiones de la vida corriente.
En este tipo de maltrato, la persona que agrede está en una situación de ventaja física con los niños, y además tiene el deber de darles ciertos cuidados y atenciones, para mantener su bienestar físico.
La mayor parte de las agresiones a niños y ancianos tienen relación con las dificultades que tienen quienes deben cuidarlos, para hacer bien su rol. Entonces usan la fuerza, y el castigo para lograr que los niños hagan lo que ellos esperan(que les hagan caso, controlen sus necesidades, coman la comida, u otras funciones relacionadas con el cuidado diario que ellos requieren).
Lamentablemente estas agresiones tienden a variar en intensidad dependiendo del estado de ánimo del maltratador, así como de acuerdo a su capacidad de enfrentar sus frustraciones y las demás tensiones de la vida corriente.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

